El llamado Overclocking básicamente es una
técnica que nos ofrece la posibilidad de que nuestra computadora incremente su
rendimiento un poco más allá de los valores originales de fábrica, pero debemos
tener bastante cuidado, y ser muy precavidos con lo que nos proponemos hacer,
ya que podemos dejar los componentes de nuestra PC completamente inservibles.
En este artículo conoceremos algunos mitos y verdades acerca de este
procedimiento.
Como mencionamos, el procedimiento de
Overclocking permite acelerar el rendimiento de los componentes de la PC más
importantes como la CPU, la memoria RAM y la placa de video más allá de los
límites previstos por sus fabricantes, con lo cual, en términos simples,
mejoraríamos la velocidad final de la computadora.
Cabe destacar que el
propósito de este artículo no es enseñar la técnica del Overclocking, sino
conocer unas pautas generales que nos permitirán establecer la necesidad de
hacerlo y entender que hay de cierto y que hay de falso en su implementación,
además de las observaciones que tenemos que tener en cuenta antes de acometer
con las modificaciones.
Overclockear o no
Overclockear?
En la actualidad los
grandes fabricantes de procesadores como AMD e Intel no suelen poner tantos
reparos a la hora del Overclocking, es más, muchas veces hasta equipan a sus
productos con herramientas que nos permiten hacerlo fácilmente, no por ser
buena gente o por que se preocupan por nuestra economía, sino que han visto que
existe un mercado importante de gente que se siente atraída por esta técnica.
Aun así, debemos saber
que el Overclocking anulará la garantía de la CPU, además de que existe la
posibilidad de dañar por completo los componentes esenciales de la PC si
exageramos en la transformación. Pero siempre que el Overclocking sea moderado
obtendremos un resultado exitoso.
Si bien podemos llegar
a pensar que con la compra de una PC de escasos recursos y unos toques de esta
técnica vamos a obtener la performance de un equipo de alta gama, lo cierto es
que ni en nuestros mejores sueños vamos a poder obtener el rendimiento de una
computadora que cuesta el cuádruple de lo que pagamos la nuestra.
Para saber si es
valedero realizar Overclocking, es necesario entender que esta necesidad
depende en mucha medida de las tareas que realicemos en nuestro equipo, en el
caso de que solamente utilicemos programas como la suite Office de Microsoft,
Firefox, Chrome, Windows Media Player, Ares u otras aplicaciones de
productividad, el Overclocking no vale la pena, ya que todo el arduo trabajo
realizado en la CPU, motherboard y demás prácticamente no se notará en el
rendimiento de estos programas.
Sin embargo, si
hacemos uso de aplicaciones que utilizan muchos recursos del sistema como
juegos modernos y programas de edición o renderizado, los cuales afectan a
todos los componentes de la PC tales como el disco rígido, placa de video,
memoria RAM y CPU, el Overclocking se justifica ya sí que obtendríamos una
mejoría notable.
Los ejemplos más
notables de aplicaciones que se benefician de este procedimiento son los
programas que usan mucho la técnica de multithread como los de edición de
imágenes o codificadores de video profesionales.
Ahora no esperes demasiado
de la técnica del Overclocking, si quieres más rendimiento, sólo te lo podrá
ofrecer un equipo más poderoso. En resumen podemos decir entonces que este
procedimiento no es mágico, sólo puede engrasar un poco el mecanismo.
Overclockeando
Antes que nada,
siempre debemos tener presente que el propósito del Overclocking es mejorar la
performance de un equipo, y es por ello que debe primar la seguridad y la
estabilidad antes que la velocidad. Si no respetamos este punto, la velocidad
extra que podemos obtener no nos servirá de nada si la PC se cuelga cada 5
minutos.
Algunos de los mitos
más extendidos entre los neófitos en el tema del Overclocking dice que para
poder implementarlo es necesaria una gran inversión de dinero en memorias RAM,
fuentes de alimentación, motherboards y coolers de refrigeración especiales.
Pero afortunadamente esto dista bastante de la realidad si nos atenemos a un
Overclocking moderado y sencillo.
Sin embargo, es
posible que requiramos una elevada inversión en el caso de que intentemos
realizar un Overclocking agresivo, el cual lleve a los componentes de la
computadora a un nivel extremo de rendimiento, hecho que en sí plantea la
necesidad de comprar accesorios y componentes con características especiales
que soporten estas velocidades mucho más altas.
Entonces, si lo que
deseamos es aumentar sólo un poco el rendimiento, con las herramientas
proporcionadas por el fabricante o desarrolladores externos nos basta, ya que
como mencionamos los manufacturadores de CPU como AMD e Intel ha incluido una
serie de facilidades como para que el usuario pueda desarrollar la técnica sin
complicaciones.
Es más, en la
actualidad podemos encontrar motherboards con la capacidad para realizar
Overclocking en forma manual o automática. En este sentido, si somos
propietarios de una de estas placas base, deberemos evitar el uso del
Overclocking automático, ya que el mismo establecerá la velocidad de reloj del
procesador y la velocidad de las memorias al nivel en que el sistema considere
estable, sin embargo, esto puede traer muchos problemas al ejecutar Windows u
otras aplicaciones.
Para poder disfrutar
de un Overclocking sin complicaciones, lo mejor en estos casos será ajustar los
parámetros en forma manual, siempre documentándonos para evitar errores o
inestabilidad de la PC.
También otro de los
mitos que circulan en torno al Overclocking es que una computadora a la cual se
le haya realizado esta técnica suele ser en extremo ruidosa debido a la
refrigeración necesaria para mantener fríos los componentes.
Como en el caso
anterior, todo depende del nivel de Overclocking que se le ha aplicado a una
PC, en la mayoría de las veces un Overclocking moderado no requiere de coolers
o ventiladores especiales, y tampoco complementar la refrigeración con
artilugios a base de líquidos o gases.
Sin embargo, una mejor
refrigeración puede extender la vida útil de los componentes de nuestra PC, tal
como podemos ver en este enlace.
Conclusión
El Overclocking es una
técnica que requiere de mucha paciencia y dedicación, y como pudimos ver, en
algunos casos también de mucho dinero.
Si consideramos que
necesitamos de un poco más de rendimiento, el Overclocking nos lo podría dar,
siempre y cuando respetemos no forzar demasiado el equipo o sus componentes,
sin cumplimos con esta premisa, obtendremos un sistema estable y más rápido que
cuando lo compramos y usamos por primera vez.
En este video podemos
observar un caso de Overclocking bastante extremo, poco práctico para leer el
correo electrónico.
link:
https://www.youtube.com/watch?v=DT6G4buc7kg
Cómo realizar
overclocking a una PC?
En principio, es
importante definir que la frecuencia de un microprocesador nos indica
básicamente la velocidad de trabajo del elemento al procesar los datos.
La frecuencia.
Esta frecuencia es
medida en Hertzios (Hz), y cada uno de los Hertzios corresponde a un ciclo de
proceso por segundo que logra nuestro microprocesador. Por ello suelen
utilizarse las medidas de Megahercios (Mhz) y Gigahercios (Ghz), según el
dispositivo que utilicemos.
Cabe destacar que la
frecuencia del microprocesador se obtiene mediante la frecuencia del bus
frontal, comúnmente denominados según el micro: FSB, siglas que provienen de su
nombre en inglés "Front Side Bus", Intel QuickPath Interconnect e HyperTransport,
y un valor multiplicador.
Por ejemplo, el FSB en
los procesadores de la firma Intel es utilizado como bus principal, y es quien
realizará la comunicación con el chipset de la motherboard. Por su parte, el
valor multiplicador se encuentra asignado al componente de fábrica.
Es decir que la
frecuencia real del microprocesador resulta de la multiplicación de ambos
factores, es decir del FSB por el valor multiplicador.
Técnicas para
Overclocking
Para realiza
Overclocking se pueden implementar diferentes técnicas, según el tipo, modelo y
marca del microprocesador, logrando de esta manera una mayor velocidad en el
componente, y un aumento notable del rendimiento del equipo.
Existen dos formas
básicas de llevar a cabo la técnica del Overclocking:
1- Aumentar la
frecuencia del FSB o bus frontal, o aumentar el valor multiplicador.
2- Realizar un aumento
de ambos factores a la vez.
Para poder llevar a
cabo la modificación de los parámetros de nuestro microprocesador, deberemos
acceder a la BIOS del sistema, que se encarga de controlar el arranque primario
toda nuestra computadora.
Como mencionamos, el
método utilizado dependerá del tipo de microprocesador al que le aplicaremos la
técnica, ya que en el caso de los procesadores AMD es posible aumentar
paralelamente el FSB y el multiplicador, mientras que en el caso de los micros
Intel Pentium esto no es posible, debido a que el valor multiplicador ha sido
bloqueado de fábrica.
En general, para la
mayoría de los microprocesadores, principalmente para los Intel, suele
aumentarse la frecuencia del FSB, técnica que deberá realizarse con sumo
cuidado, ya que implica además el aumento de las frecuencias del Bus, con lo
que si el Overclocking está erróneamente realizado puede conllevar a una inestabilidad
del sistema.
Por el contrario, en
la práctica de Overclocking a través del aumento del multiplicador esto no
ocasiona inconvenientes en el resto de los buses de nuestra PC, pero sólo puede
realizarse en algunos modelos de micros AMD.
Cabe destacar que
cuando se lleva a cabo la técnica de Overclocking es preciso tener presente
otro parámetro importante: el valor del voltaje del núcleo del micro
procesador.
Por otra parte, lo más
recomendable es realizar aumentos pequeños, tanto del FSB como del
multiplicador, y llevar a cabo diferentes pruebas de estabilidad del equipo y
sus componentes.
No es aconsejable
aumentar notablemente las frecuencias de golpe, sin realizar diferentes
verificaciones, ya que el Overclocking mal implementado puede terminar con la
vida de los componentes de nuestra computadora.